jueves, 5 de diciembre de 2013

4.º Concurso de Crítica Cinematográfica Fósforo

¡Conoce las bases en este post!
 

Fecha límite de recepción de trabajos: 7 febrero 2014


lunes, 2 de diciembre de 2013

 
¿Sabías que en noviembre la Filmoteca UNAM llevó 4 filmes emblemáticos mexicanos de ciencia ficción al Festival Internacional de cine de Amiens, Francia, entre los que se encontraba el Santo vs la invasión de los marcianos (1966) de Alfredo B. Crevenna? http://goo.gl/5PTHWX
 
 
 
 
 

 
El Cine en Línea de la Filmoteca UNAM alberga una nueva entrega fílmica, ahora del pintor e ilustrador mexicano Ramón Alva de la Canal (1892 - 1985). Adéntrate en el movimiento vanguardista y estridentista mexicano representado por el discurso visual de uno de los protagonistas más destacados de las artes plásticas mexicanas del siglo XX: http://goo.gl/MQSjY2
 
 
 
 
 


viernes, 29 de noviembre de 2013

A través del diálogo, el EZLN reclamaba su lugar contra el mal gobierno, mientras políticos mexicanos hablaban de un primer mundo imaginario en la década de 1990 en México. Tratados internacionales de comercio que modernizarían al país y co...mbatirían la pobreza extrema, se verían de frente con los asesinatos de algunos líderes, disidentes y críticos del sistema burocrático. Y la hoy mítica e histórica transición política que acabaría con las "tepocatas" de la administración pública, embelesaba a un país ávido de cambios (y venganzas). Sí, todo esto y más, ahora en una nueva entrega del Cine en Línea de la Filmoteca UNAM titulada La última década del siglo XX (1990-1999). ¡Que disfruten la función! -> http://goo.gl/OBH1by
 
 
 

martes, 26 de noviembre de 2013

HOMENAJE A JOAQUÍN RODRÍGUEZ
 
Joaquín Rodríguez fue aficionado al cine desde muy temprana edad. En su natal Durango se escapaba de la escuela para ir a ver las películas de estreno y reestreno en los cines Durango, Alameda Dorado 70 y recortaba los anuncios publicitarios de las cintas, por ejemplo: La Novicia Rebelde, con Julie Andrews y Christopher Plummer; Trapecio, con Gina Lollobrigida y Burt Lancaster; Amor Sin Barreras, con Natalie Wood Richard Beymer. A esa edad, en la que los  chicos juegan en el parque y tienen novia, él ya ejercía la crítica de cine poniéndole calificaciones de Excelente, Muy Buena y Regular a los filmes vistos. Su mayor entretenimiento y pasión (junto con el Teatro; también fue actor) era el séptimo arte y lo ejerció toda su vida hasta el momento de su temprana desaparición física.
Joaquín Rodríguez nació en Durango,  donde hay locaciones naturales; aquí se filmaron decenas de películas del género chilli western y también norteamericanas que Joaquín vio desde muy pequeño, fascinado con el poder visual que ejercían los intérpretes y sus ambientes, que producían los grandes estudios cinematográficos, la MGM, Warner Brothers, Columbia Pictures, Paramount, CLASA, Churubusco Azteca. Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, también fue egresado del Foro de Teatro Contemporáneo, generación 1990-1994, escuela desaparecida fundada y dirigida por el director Ludwig Margules. Joaquín fue actor real y espectador ideal de su versátil vida. En la década de los 90 trabajó como crítico y periodista  en el periódico El Financiero y en las revistas Primer Plano, Cinemanía, Cine Premiere. Para la televisión  fue guionista y conductor  de las cápsulas de cine 24 x segundo que pasaban en canal 5 de Televisa. Conductor, guionista y coproductor del programa Corto Circuito y Abrelatas  de Canal Once. Trabajó en la Cineteca Nacional de 1990 a 1997 como supervisor e investigador. Fue supervisor en la Dirección de Cinematografía de RTC de la Secretaria de Gobernación. Desde su primera edición fue el programador del Festival Internacional de Cinede Morelia. Michoacán. Cubrió en varias ocasiones los festivales de cine de San Sebastián, Venecia, Berlín, Huesca, Nueva York, Rio de Janeiro, Guadalajara. El año pasado lo hizo por última vez en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia.
Joaquín era un hombre que se multiplicaba (aparte era profesor, conductor, traductor, presentador de películas, ponente, divulgador en cualquier foro que se le invitara). Medía más de 1.90 de estatura (tenía un gran parecido físico con el actor norteamericano Brendan Fraser). Inteligente, culto, bien parecido, carismático, afable y muy simpático, así lo reconocían sus amigos cuando iba a un evento. Roberto Fiesco uno de ellos, lo recuerda: “Julián Hernández y yo lo conocimos en 2003 en un pasillo del Hotel Plaza del Sol. Era nuestro primer festival de Guadalajara y llevábamos a la competencia Milnubes de paz cercan el cielo, amor, jamás, acabarás de ser amor, nuestro primer largo, que afortunadamente le había gustado. De inmediato hubo una corriente de simpatía, y me atrevería a decir que también de solidaridad. Tenía desde entonces el comentario ingenioso y puntual a la mano, pero también la risa fácil, la cara guapa y esa gran altura que siempre lo hacía sobresalir a la salida de alguna proyección u obra de teatro, o –mejor aún– en medio de alguna fiesta o coctel, lugares todos donde pronto empezamos a encontrarnos con mucha frecuencia. No tardamos en volvernos amigos, de esos que son como tu familia, para siempre. “ Joaquín Rodríguez forma parte de una generación que se dedicó a promover incansablemente-a nivel intenso, constante casi heroico- al cine mexicano y  extranjero en foros, congresos, cine-debates, seminarios, cursos, conferencias, y en programas impartidos por televisión, radio, Internet y en redes sociales”.
Nombres como Paola Astorga, Oscar Uriel, Daniela Michel, Roberto Fiesco, por mencionar a sus mejores amigos-realizaron una labor que rindió sus frutos en el Festival  Internacional de Cine de Guadalajara; Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Fílmico Lésbico Gay, Festival Internacional de la Ciudad de México, donde Joaquín Rodríguez fue su fundador.   En esta ardua e infatigable tarea podemos decir que el cine mexicano se levantó como Lázaro de su tumba, para emprender una lenta, pausada e irreversible recuperación por la difusión y el esfuerzo de estos notables promotores del cine. En la Filmoteca de la UNAM impartió dos cursos: Los Primeros Años del Cine, Antecedentes y Construcción de la Gramática Cinematográfica y el Segundo Curso que no concluyo: La Narrativa Cinematográfica, Lenguaje, Estilo, Evolución y Censura.  Sus salones de clase siempre estaban llenos de gente plural, estudiantes, público en general que quedaba impactado por la personalidad de Joaquín, tenía una gran habilidad para mantener el interés, el entusiasmo y el conocimiento de la cultura cinematográfica entendible, accesible y sobre todo con un gusto y pasión enorme por darlo a conocer.
Finalmente Roberto Fiesco recuerda: “Sabíamos que su trabajo siempre iba más allá, contactaba a las distribuidoras y a los cineastas, montaba exposiciones, escribía reseñas para el catálogo, traducía, visionaba incontables cortos y largos, conducía las ceremonias de inauguración y hacía las presentaciones y los debates posteriores a las proyecciones con el timbre bien templado de su voz y esas elegantes maneras que traicionaba cuando se apasionaba –para bien o para mal– por una película. Lo recuerdo apuesto caminando por el Cinépolis Centro de Morelia, con sus eternas guayaberas, micrófono y programación en mano, saludando al mundo entero, como el rey del lugar, y aún dándose tiempo para compartir unos minutos con sus amigos.”
Descanse en paz Joaquín Rodríguez.
                                                                            Víctor Romero Cervantes. Departamento de  Documentación
SALA CARLOS MONSIVÁIS

Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
Costo del boleto $40.00, 50% de descuento a UNAM e INAPAM con credencial vigente.
 
HOMENAJE A JOAQUÍN RODRÍGUEZ
                              1ER  CICLO: VINCENTE  MINNELLI

29    CITA EN ST. LOUIS /MEET ME IN ST. LOUIS. Dir.  Vincente Minnelli / E.U.A. / 1944/ 113 min.
Funciones: viernes 29 / 12:00, 16:30, 18:15 hrs.
Inauguración y presentación del ciclo a cargo de Daniela Michel, Roberto Fiesco y Rossana Barro a las 16:30 horas, entrada  gratuita, cupo limitado.

30    EL RELOJ / THE CLOCK.  Dir.  Vincente Minnelli y Fred Zinnemann / E.U.A. / 1945/ 90 min.
Funciones: sábado 30 / 12:00, 16:30, 18:30 y 20:30 hrs.

DICIEMBRE

1    UN AMERICANO EN PARÍS / AN AMERICAN IN PARIS. Dir.  Vincente Minnelli / E.U.A. / 1951/ 113 min.
Funciones: domingo 1 / 12:00, 16:30 y 19:00 hrs.

4   MELODÍAS DE BROADWAY /THE BAND WAGON. Dir.  Vincente Minnelli / E.U.A. / 1953/ 112 min.
Funciones: miércoles  4 / 16:30 y 19:00 hrs.

5   BRIGADOON. Dir.  Vincente Minnelli / E.U.A. / 1954/ 108 min.
Funciones: jueves 5 / 12:00, 16:30 y 19:00 hrs.
 
6   GIGI. Dir.  Vincente Minnelli / E.U.A. / 1958/ 115 min.
Funciones: viernes 6 / 12:00, 16:30 y 19:00 hrs.

7  SUENA EL TELÉFONO / BELLS ARE RINGING          
Dir.  Vincente Minnelli / E.U.A. / 1962/ 126 min.
Funciones: sábado 7 / 12:00, 16:30 y 19:00 hrs
 
8  DOS SEMANAS EN OTRA CIUDAD/ TWO WEEKS IN ANOTHER  TOWN
Dir.  Vincente Minnelli / E.U.A. / 1962/ 107 min.
Funciones: domingo 8 / 12:00, 16:30 y 19:00 hrs.
FIN DE CICLO
Con el auspicio de la Filmoteca de la UNAM, la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario abrió espacio para la proyección del documental Sueño de una tarde dominical en la Alameda. Cuando la tierra tembló, un trabajo de la investigadora Mercedes Sierra Kehoe y el cineasta Fernando Montaño: http://goo.gl/6mDPKX


¿Sabías que la Filmoteca UNAM proyectó la 1a Muestra Latinoamericana de Cine Joven 2013 con exhibición de filmes de la Escuela Provincial de Cine y Televisión (EPCTV) de Rosario, Argentina y la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) perteneciente a la Cinemateca Uruguaya? http://goo.gl/KUcouJ


¿Sabías que a través del Cine en línea se exhiben materiales fílmicos de gran valor pertenecientes a la Universidad Nacional y resguardados por la Filmoteca UNAM, correspondientes al período del cine silente mexicano y al ciclo que abarca la historia del país, de 1900 a 1990? http://goo.gl/y8W7hp




jueves, 14 de noviembre de 2013

La Filmoteca UNAM te invita al segundo curso del 2014:

A PUERTA CERRADA. HISTORIA DEL CINE ERÓTICO

Imparte: Mtro. Juan Santiago Huerta / Todos los viernes del 7 de febrero al 2 de mayo de las 17:00 a 20:00 hrs. / Sede: Filmoteca UNAM

Informes al teléfono 56 22 93 75 y a los correos alegria.c@hotmail.com filmoteca.difusion@outlook.com


 
 
 


La Filmoteca UNAM te invita al primer curso del 2014: 

LAS NUEVAS FORMAS DEL CINE DOCUMENTAL

Del 16 de enero al 3 de abril de las 17:00 a 20:00 horas
Informes al teléfono 56 22 93 75 y a los correos alegria.c@hotmail.com filmoteca.difusion@outlook.com





miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿Sabías que 7 obras de la UNAM fueron reconocidas con 4 premios y 3 menciones honoríficas en el certamen editorial Antonio García Cubas 2013, que otorga cada año el Instituto Nacional de Antropología e Historia a los mejores libros de dichas disciplinas, con la finalidad de estimular la labor de investigadores, instituciones y editoriales?

¡Así es! Y entre los premiados se encuentra el libro "En tiempos de revolución. El cine en la ciudad de México 1910-1916", de Ángel Mique
l, editado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas y la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, el cual obtuvo el premio en la categoría de obra de divulgación.

El libro ofrece un panorama de la producción, la distribución, la exhibición y la recepción de cine en la ciudad de México entre septiembre de 1910 y diciembre de 1916. Como complemento aporta una detallada filmografía de los documentales mexicanos largos relativos a los sucesos revolucionarios ocurridos en ese periodo.

El libro está a la venta en la tienda de Filmoteca de la UNAM, ubicada en Circuito. Mario de la Cueva s/n, frente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad Universitaria.

De igual forma, en la
FilmotecaUNAM nos complace compartirlo totalmente digitalizado, y así permitirle a nuestros seguidores profundizar en este invaluable acervo del conocimiento cinematográfico sobre el cine en México: http://goo.gl/Y8UzFE

¡Porque el cine en la UNAM es más que una película!
 
 
 

martes, 12 de noviembre de 2013

¡Volker Schlöndorff regresa a la UNAM!
21 y 22 de noviembre 2013 | Sala Julio Bracho CCU



En la época de los Nuevos cines, en Alemania surgió un grupo de cineastas rebeldes que rompió las reglas de los géneros y combinó la estética, la política y la filosofía a través de diversas películas que dialogaban con el neorrealismo italiano, la Nueva ola francesa, el cine independiente estadounidense, el documentalismo británico y el Nuevo cine latinoamericano.

Volker Schlöndorff forma parte de esos artistas que forjaron en el cine una obra universal por la intensidad de los temas, la belleza de las formas, su honestidad ética y su enorme calidad artística.

En esa constelación de directores de cine, entre los que se encuentran Werner Herzog, Rainer Werner Fassbinder, Margarethe Von Trotta, Alexander Kluge y Wim Wenders, Schlöndorff se ha destacado siempre como un ávido lector que ha basado su cine en obras literarias y a través de ellas, ha insistido en las preguntas sobre la identidad alemana y su pasado nazi, interpretando la historia y recreando episodios que ayudan a comprender mejor las raíces y los frutos de la violencia, la intolerancia y el fanatismo ideológico.

Visitando heridas y fantasmas del imaginario colectivo, su mirada autocrítica y el gran oficio como narrador de historias audiovisuales ha permitido trascender estereotipos y profundizar sucesivamente en los miedos colectivos, sus ilusiones y pesadillas. Con esas historias, la imaginación nos lleva a otros mundos y otros tiempos, diluyendo fronteras y muros mentales.

Después de haber participado con la Cátedra Bergman y el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2011, Volker regresa a México a presentar su libro de memorias traducidas y editadas por la UNAM, y para ofrecer una exhibición de su más reciente película, que trata sobre la invasión alemana a Francia en la Segunda Guerra Mundial.

En colaboración con el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Goethe-Institut Mexiko, Museo Universitario Arte Contemporáneo y la Filmoteca de la UNAM.

Jueves 21 de Noviembre 2013, 16:30 hrs Sala Julio Bracho CCU
Proyección de MAR EN CALMA/ LA MER À L’AUBE (Volker Schlöndorff, Alemania-Francia, 2011)
 
 
 

lunes, 11 de noviembre de 2013


HOMENAJE A FEDERICO FELLINI. 20 AÑOS SIN FELLINI

                                                      "Trasformare la sofferenza in gioia, la sconfitta in vittoria. Ciò che è arte, un miracolo." Federico Fellini

Director y guionista italiano. Nació en Rimini, Italia, el 20 de enero de 1920. Fue hijo de Urbano Fellini e Ida Barbiani, prósperos comerciantes. Estudió en una escuela católica ( igual que Luis Buñuel y Alfred Hitchcock)  y se graduó en estudios clásicos. Después partió a Florencia y se dedicó a vagar por su provincia. Se salió de su casa  para seguir la peregrinación de un circo ecuestre. Posteriormente trabaja  en el diseño de periódicos (giornali) y escribe cuentos cortos. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, se encargó de elaborar entrevistas, caricaturas y capítulos de novelas para diferentes diarios Cine Ilustratto, Rugantino, La Signorina Grandi Firme, Travasa, etc. Elabora las historietas de Flash Gordon provenientes de EU, que no podían llegar a su país debido al conflicto bélico. Poco después se traslada a Roma donde labora en la redacción de un semanario humorístico. Periodista y diseñador de “machotes” para los periódicos “420” y “Marco Aurelio”,  en  1939-1940, trabaja para algunos films como gag-man( es el que produce situaciones cómicas en determinada escena dramática). Su primer guión fue “Documento Z3”. Más adelante, al término de la Segunda Guerra Mundial realiza siete guiones en colaboración con Cesar Zavattini. Entre 1940 y 1944 se unió a un nuevo movimiento cultural y artístico y cinematográfico; el Neorrealismo,  que Roberto Rossellini,  Luchino Visconti, Vittorio de Sica, Alessandro Blassetti y Cesar Zavattini habían creado. Colabora con el padre de dicho movimiento, Roberto Rossellini.(El Neorrealismo en síntesis, refleja la vida cotidiana de los personajes en un mundo injusto, marginal, sus problemas económicos, morales, sentimentales,  opresivos, donde las contradicciones de clase se hacen evidentes; se filman calles, plazas, edificios, las cámaras salen al exterior para enfocar el drama urbe-sociedad desde un enfoque estético y marxista: la totalidad concreta( el hecho social influye de modo determinante en el individuo); para reflejar los ambientes (que determinan al Ser social), los conflictos emocionales, sentimentales. Debido a que no había presupuesto para filmar en sets cinematográficos, el neorrealismo produce películas con una sobria economía de medios y emplea actores no profesionales hacer más auténtico y genuino el drama relatado: el dolor, la muerte, la injusticia, el amor; es la lucha del ser humano, el instinto por sobrevivir en un ambiente hostil, o sea el mundo capitalista. El Neorrealismo se inicia con “Roma Ciudad Abierta” (1944). En sus inicios Fellini( 1945-1948), aprende la técnica fílmica, como guionista y asistente de director, y asimila los temas, los géneros y sus enfoques micro-históricos(el desempleo, las pasiones, la desesperanza, la ilusión como redención humana). Empero, Federico Fellini dentro de la tradición neorrealista realiza una ruptura estética-metafísica, y le da una vuelta de tuerca hacia el terreno de los sueños, la locura, la imaginación y la fantasía. Fellini no se conforma con capturar la Verdad y expresarla, el no desdice esta voluntad de testimonio, contrario sensu, la amplifica en la psicología de sus personajes; nos revela sus instintos, sus deseos más profundos, sus ilusiones y fracasos. Al neorrealismo lo sobre-humaniza y lo transforma en algo mágico y etereo- infancia es destino- porque la memoria, el recuerdo, la vivencia  forma parte del leit motiv  de la existencia: vivir para revivir.

El Jeque Blanco (1952. Italia).Relata la historia  de Iván y Wanda una joven pareja provinciana recién casada que van a Roma a disfrutar de su luna de miel.  Wanda, fantasiosa y lúdica, tiene un enorme deseo de  conocer a su admirado actor de  fotonovela llamado “El Jeque Blanco”, pero Iván, pequeño burgués, convencional y rutinario, se niega a llevarla. La esposa intentara por todos los medios de abordar al actor Fernando  Rivoli y se llevara una terrible desilusión. En su segundo film, Fellini recrea el mundo de la mujer lleno de  sueños y fantasias, y contextualiza de modo magistral  el deseo y la realidad, en la frontera de la apariencia y lo tangible, el mito y su desengaño.

Los Inútiles (1953. Italia-Francia). Narra la historia de un grupo de amigos que viven en un pequeño pueblo de la costa romana. Son cinco compañeros que se dedican a la farsa y se mecen en proyectos ilusorios. Deambulan por la ciudad de la noche a la mañana o viceversa. Fausto, el alegre de corazón mediocre, que se casará por disciplina burguesa con la hermana menor de Moraldo, lo que no le impedirá de ninguna manera buscar buenas fortunas; Alberto, el más pueril de la banda, que ríe y llora como un bebé  gordo y caprichoso; Leopoldo, el intelectual perezoso; Ricardo, el bueno para nada; Moraldo, en fin, el único que parece habitado por una conciencia moral y que, cansado de los ensueños estériles de sus compañeros, abandonará la ciudad un día sin avisar a nadie. Evocación melancólica e irónica sobre la juventud con energía vital desperdiciada por la falta de oportunidades. Es la posguerra, y el realizador italiano compadece a estos seres arrinconados en un pueblo sin ambiciones concretas. Notas, apuntes biográficos de alusiones y  vivencias que elabora Fellini y que será una constante temática, estilística y sociológica en toda su obra.

La Calle (1954. Italia). Zampano es un salvaje gitano, un vago, aprendiz de todo, maestro de nada, que merodea en el pueblo; que en ocasiones trabaja como hombre fuerte, tragafuego, cometiendo tropelía y media. El rescata a Gelsomina, una mujer que es molestada por un grupo de pilluelos. Ambos se ponen de acuerdo y trabajan como saltimbanquis. Ella le disgusta como la trata Zampano, pero él la persigue y le ordena que siga en su compañía. Trabajan en un circo ecuestre y conocen a El Matto (el Tonto)  un acróbata, de quien Gelsomina  se enamora. Matto es asesinado. Gelsomina queda condolida por la muerte del viajero. Años después, Gelsomina muere y Zampano le llora. Fellini con gran sensibilidad nos muestra a dos de sus personajes cinematográficos más entrañables, Gelsomina, la delicada, sensible y vulnerable joven y a Zampano, un hombre rudo, impulsivo, primitivo, donde el instinto de sobrevivencia e infortunado destino lo acorrala. El realizador italiano ha considerado que es una de sus películas más representativas.

Alma Sin Conciencia (1955. Italia-Francia). Augusto, Picasso y Roberto son tres especialistas en el arte de estafar. Realizan varias extorsiones. Un día, Iris, la esposa de Picasso, descubre la verdadera identidad de su cónyuge; Augusto caminando por las calles de Roma, descubre a su hija Patricia, una muchacha universitaria con un futuro prometedor.  Este es arrestado. Ya en la cárcel conoce a un viejo gángster y planean otra estafa que le produce una mala fortuna. Finalmente Augusto muere. Extraño filme de Fellini donde se sumerge en los misterios insondables de la maldad y la condición humanas.

Las Noches de Cabiria (1957. Italia-Francia).  Cabiria es una cándida prostituta, voluntariosa, incluso agresiva, celosa de una dignidad personal que su condición vuelve perpetuamente frágil. Un hombre ha intentado ahogarla por dinero; sus colegas en la calle se burlan de ella, un comediante célebre la humilla después de hacerla contemplar la suntuosa vanidad de un lujo fabuloso. En un ambiente de histeria, peregrinos de todo tipo participan en la ceremonia católica del “Amor Divino” y Cabiria pide un milagro: cambiar de vida. ¿Es un signo? Un magnetizador de carpa le predice el porvenir idílico que ella desea. Más aún, un joven tímido la aborda y púdicamente le hace la corte. Luego de varias citas, él le propone incluso matrimonio. Cabiria, confiada, feliz, le da sus ahorros a su prometido que se revela entonces como un maquiavélico seductor. Una vez más ha sido víctima de su propia ingenuidad. En lo más profundo de su desesperación, vaga sin rumbo por el bosque nocturno. Pasa una banda de jóvenes achispados. Una muchacha le dice ¡Buona Sera! Las lágrimas de Cabiria cesan; aparece en su rostro una nueva sonrisa. Todo va a empezar de nuevo. Grandiosa cinta de Fellini donde los sentimientos, la bondad humana, la desilusión, el Amor (que nos vuelve tan inocentes) es lo que mueve al mundo. La secuencia final es una de las más memorables en la historia del cine mundial.

La Dulce Vida (1960. Italia-Francia). Marcello Rubini es un periodista que escribe para un periódico amarillista,  pero su objetivo principal es convertirse en un escritor serio y famoso. El contempla como transportan una estatua de Jesucristo, dos helicópteros, en pleno vuelo. Por siete días y noches, Marcello recorre cotidianamente los lugares frecuentados por el escándalo para alimentar los chismes de un periódico de gran tiraje. Su joven amante, celosa y posesiva, lo estimula más bien involuntariamente a llevar la sedicente vida de desenfreno que practican los decadentes de todas las metrópolis. Así,  Marcello, sucumbe dócilmente, por ejemplo, a las exigencias caprichosas de una millonaria inconsolable, en la recámara de una prostituta.  Precedido y seguido por un enjambre de fotógrafos de prensa(  los llamados “paparazzi”, ), Marcello ordena o sufre el desorden de las noches en blanco en las cuales se divierte(?) Va a recoger a una superestrella al aeropuerto, hace de guía para ella, intenta seducirla, sinceramente atraído por sus encantos abundantes, ondulantes, opulentos y…por su lánguida estupidez. Un intelectual amigo invita a Marcello a una especie de velada poética. Vive un estimulante encuentro con una muchacha dulce,vivaz y alegre, empleada de un hotel y ángel provisor. Los imperativos del reportaje amarillista conducen a Marcello hacia dos niños supuestamente curados de milagro. El periodista deambulando por la Vía Veneto, encuentra a su padre, empleado viajero. Lo lleva a un cabaret deslumbrante. Una mujer amable se hace cargo del viejo; pero el sufrirá una crisis cardiaca que lo obligará a dar marcha atrás rápidamente en su presunta “conquista”. Marcello participa en una orgía mundana orquestada por una ilustre familia de aristócratas en vías de descomposición. Sorpresa: un intelectual tranquilo y feliz se acaba de suicidar luego de haber asesinado a sus dos hijos. Nueva orgía. Marcello parece disfrutar de un placer perverso al degradarse. Se improvisa como animador de goces colectivos inéditos. Los participantes se agotan hasta la naúsea. El aire fresco del nuevo día despierta a los noctámbulos abrumados. El grupo se aproxima a la playa donde los pescadores acaban de sacar del mar un pez monstruoso, gigantesco, horrendo. Marcello, entorpecido, no entiende las palabras y los gestos de la muchacha que había conocido y que vuelve a encontrar ahí, en la playa, alegre y amigable. Considerada por la crítica especializada ( y por el público) como una de las veinte mejores películas de todos los tiempos. Esta obra maestra de Fellini recrea la”dulce vida” el Universo de Roma, Italia y refleja toda una época en todos sus ámbitos sociales y culturales.

Boccacio 70 (1962. Vittorio de Sica, Federico Fellini, Mario Monicelli, Luchino Visconti). Capitulo: Las Tentaciones del Dr. Antonio. El Doctor Antonio es un intransigente defensor de la moralidad. El sermonea a un grupo de Boy Scouts y perturba con su conducta a jóvenes parejas. Un día descubre, debajo de su ventana donde vive, un enorme anuncio publicitario y subliminal,  donde una rubia tetona y rolliza( Anita Ekberg, of course)  invita con una sonrisa a “beber”  leche. Antonio quiere cubrir el enorme póster por ofensivo y vulgar, la autoridad interviene y cubre la enorme fotografía publicitaria  con papel blanco. Entre sueños, el Doctor Antonio imagina a la voluptuosa rubia del anuncio, gigantesca, caminando por la ciudad de Roma. Debido a su delirio, Antonio es llevado en una ambulancia con rumbo al hospital. Divertido capítulo en el que Fellini prosigue su mitificación erótica en la personalidad de la actriz sueca Anita Ekberg.

8 1/2 (1963. Italia). Es la historia de una película (que quizá no se haga jamás) a través de los estados de ánimo, los sueños y las obsesiones de su director, Guido. El tiene cuarenta y seis años. Enfermo, debe recluirse en un establecimiento de baños termales; de allí le viene un ocio forzado que le permite hacer una introspección. ¿Quién es, que ha hecho de su vida, que quiere? Piensa, sueña imagina…y al mismo tiempo lleva la vida mundana de una celebridad en descanso…relativo. Su amante, su mujer, sus colaboradores y algunos personajes inoportunos llegan sin cesar a perturbar su meditación o, al contrario, a provocarla. En el curso de este examen de conciencia tan embrollado, vuelve a ver a sus padres, su infancia, los acontecimientos que lo han marcado, todo atravesado por ensueños placenteros. Al final de esta larga somnolencia, una especie de modesta reconciliación con su vida profesional y personal que lo estimula para seguir adelante…en la perspectiva de un statu quo mejorado. Fellini consigue elaborar su segunda obra maestra donde conjuga su cosmovisión del mundo: el sueño y la realidad se combinan, el arte de la ilusión fílmica, el drama con la comedia; el cine por el cine, desde el cine, en el cine. La mitificación, la soledad, el sueño, la fantasía, los placeres mundanos, los estilos de vida, la caracterología de personajes que entran y salen como fantasmas de un pasado ya ido, pero recordado. El sentido de la trascendencia y a su vez la futilidad de la vida en todos sus ámbitos.

Julieta de los Espíritus (1965. Italia-Francia). Julieta es una “dama de salón” saciada materialmente, que vive en un suntuoso pabellón, entre dos sirvientas, un marido débil y distante que ella ama ingenuamente, parientes y amigos que le hacen visitas esporádicas. Julieta es vulnerable. Su dorada infelicidad la predispone a acoger todas las solicitudes, todas las curiosidades que la inquietan. La relación de la presunta infidelidad de su marido (después confirmada) desencadena en ella todo un complejo proceso de autodefensa. Se hunde así en un universo mullido de recuerdos, de fantasmas, de deseos y de tentaciones. Se presta, tensa y perturbada, a una sesión de espiritismo; le hace una visita a un terrible maestro espiritual (gran iniciado o sombrío impostor); se aventura en el antro fabuloso de su extravagante vecina, Susy, saturado de espantosos efluvios, tan mórbidos como eróticos, vuelve a verse de niña aterrorizada por las religiosas, extendida  sobre una parrilla crematoria de fiestas parroquiales. Encuentra a un caballero enigmático que la desconcierta; se abandona, casi, al ojo aterciopelado de un efebo inquietante. Paralelamente, su vida  mundana, doméstica y familiar sigue su curso. Como  un ladrón, el marido abandonará finalmente el domicilio conyugal para irse con su amante. Julieta se siente liberada, como después de una tormenta. El realizador Fellini prosigue en la exploración sentimental y espiritual del mundo de la mujer:. Gelsomina. Cabiria y ahora Julieta. Plantea que la vida es un sueño mágico, donde las mujeres no han desarrollado todo el potencial sensible, humano como seres pensantes debido a que responden más a su naturaleza biológica, por ende, sus  recuerdos son sombras de un proceso vital que no ha concluido.

Satiricón (1969. Italia). “Leí por primera vez el Satyricón de Petronio hace mucho tiempo, en la época del liceo, con la diversión y la curiosidad golosa de los adolescentes, y el recuerdo de esta lectura siempre ha guardado en mi memoria una vivacidad singular, un interés que poco a poco se transformó en una tentación  constante y oscura. Después de todo ese tiempo leo Satyricón con una curiosidad acaso menos golosa, pero con la misma diversión de entonces y, en esta nueva lectura, la tentación de hacer una película se convirtió en una certidumbre entusiasta. El encuentro con ese mundo, con esta sociedad, fue un encuentro gozoso, que estimuló mi imaginación, hirviente de motivos, de una conmovedora actualidad. De hecho me pareció encontrar analogías desconcertantes entre la sociedad romana antes de la llegada definitiva del cristianismo, cínica, impasible, corrompida y desenfrenada, y la sociedad de hoy en día que es solamente menos genuina  en sus actitudes exteriores porque es más problemática, más confusa. Entonces como hoy, nos encontramos ante una sociedad en el apogeo de su esplendor, pero que revela los signos de una desorientación progresiva: una sociedad donde la política no es más que la sórdida rutina administrativa de un bienestar común; donde los negocios, la brutalidad de sus instrumentos, la vulgaridad de sus fines se expresan a todos los niveles; una sociedad donde todos los credos religiosos, filosóficos, ideológicos, sociales se han hundido…”(Federico Fellini, en Positif, N.111)

Los Payasos (1970. Italia-Francia). Los payasos parece un mero accidente. He aquí a Fellini constreñido a tratar un tema impuesto, a realizar un documental. Aquí, no se trataba para él de liberar su imaginación y de jugar ilimitadamente con las visiones que surgen de sus fantasmas. Los payasos resulta surgida, pues de limitaciones muy precisas. Pero, justamente, ligada a obligaciones de principio que respeta y pulveriza a la vez; Los payasos se afirma como una de las grandes películas de este director; una de esas películas donde el cineasta, con un cuidado, una rara desenvoltura; a veces, y una total libertad de lenguaje, se concreta a ejercer una atención sostenida ante un material único, y encuentra entonces ocasión de confiar en sí mismo. De liberarse totalmente sobre la pantalla. Dicho de otro modo, con Los Payasos, esta obra circunstancial, Fellini encuentra algo así como un soporte coherente y sólido a partir del cual se expresa con toda franqueza.

Fellini Roma (1972.  Italia-Francia.) Viaje a través de la memoria significa para Fellini en primer lugar una referencia a la infancia y a las confusas aspiraciones que la caracterizaba. Roma, por lo tanto, primero es descrita como una lejana ilusión, transfigurada y manipulada por los cuentos de los adultos: la solemne capital del fascismo magni-elocuente y desmesurada según la retórica del tiempo. Muy distinta será la Roma (que realmente se vivió en 1939) en la cual el protagonista de la película se encuentra frente a frente con la pequeña burguesía, las prostitutas y los imnumerables personajes del barrio popular en donde habita. Pero el contraste más elocuente es aquel con la Roma de los años setenta, ejemplificada por Fellini en la célebre escena del embotellamiento, que surge como símbolo de la congestión, de la impotencia y de las dificultades para vivir en el ambiente romano. También la exploración más inesperada y subreal es aquella en el centro de la ciudad, en donde se llevan a cabo las excavaciones del metro subterráneo que rozan vestigios del pasado.

Amarcord (1973. Italia-Francia). Amarcord, fusión ortográfica del dialecto romañolo “a márcord”(me acuerdo)no es solamente el título del filme, sino también la interpolación poética del director Federico Fellini. Ese background autobiográfico-de su niñez y adolescencia en Rimini, que no ha dejado de presentar en casi todas sus obras, de “Los Vagos” a “La Dulce Vida”, de “Ocho y Medio” a “Los Payasos” y “Roma”. Se halla reunido aquí como fin en sí mismo y no como marco o infiltración, sino como estructura misma del filme: un álbum, y en cierto sentido una libreta de apuntes, de recuerdos domésticos y cívicos de los “Anos Treinta” durante el fascismo, en el que Rimini se convierte metafísicamente en “la aldea”(reconstruida en Cinecitá) y donde el “yo” felliniano que todo lo invade,  se reconoce  más fácilmente en la figura del muchacho “Titta” y en la de un lugareño erudito cuyas lecciones son recibidas casi siempre con sonoras trompetillas. Fellini ha evocado magistralmente un universo de fantasmas que sacó de los bolsillos del tiempo, sin alegría ni ferocidad en una operación mental  finalmente elegiaca.       Fellini ha descrito un epos provinciano que no llega a degenerar en el descaro o patetismo. Habiendo llegado a la cumbre de su arte, Fellini aprendió a detenerse a tiempo, sirviéndose de un montaje severo e implacable.

El Casanova de Fellini (1976.  Italia).  “En primer lugar, no pienso en absoluto que el libro de Casanova constituya un testimonio del siglo XVIII,  y en todo caso eso no es ciertamente lo que me llevo a establecer una relación con este personaje. El siglo XVIII no es más que el decorado, el telón de fondo de su historia.  Y los decorados de mi película no tienen más que un valor psicológico. No quise hacer una reconstrucción ni retomar la pintura de los retratistas y paisajistas de ese siglo. Si evidentemente, los tuve en cuenta, pero más bien para evitar caer en sus clichés. Sea lo que fuere. Casanova no es representativo de su siglo. Si hubiera vivido un siglo más tarde, o un siglo antes, su historia no se hubiera modificado por eso. Siempre hubiera recordado las fantasmagorías de un caleidoscopio, geometrías multicolores fascinantes, incluso suntuosas, que se componen y se descomponen perpetuamente, No hay ninguna significación en ello, o si la tiene, es inasible. Basta sacudir suavemente el juguete que tiene uno en la mano, y la imagen que se está observando desaparece para dejar el lugar a otra que nos parece totalmente diferente, pero que, en efecto, está compuesta por las mismas piedrecillas de colores que la anterior.”( Federico Fellini, Positif. N. 191)

Ensayo de Orquesta (1978. Italia-Alemania Federal). La esperanza ha desaparecido en Ensayo de Orquesta. Asistimos a la muerte de la música, al choque entre dos frentes-el de los ejecutantes y del director-ambos constituidos por perdedores losers, según los norteamericanos. Además el motivo de la contienda no son las notas de un Bach o de un Beethoven, lo cual justificaría perfectamente la disputa, sino una desaliñada partitura compuesta intencionalmente y con habilidad por Nino Rota (puesto que se requiere habilidad para componer también música horrible). Detrás de “Ensayo de Orquesta”, en fin, se trasluce no solamente “La Dulce Vida”, sino también la lúgubre visión del mundo expresado en “Casanova”.

La Ciudad de las Mujeres (1980.  Italia-Francia).  Es un catálogo de emociones, ora grotesco, ora lunar, mediante el cual nos acercamos s la realidad con pinchazos dolorosos contra el daño sufrido por las mujeres a causa del feminismo agresivo, tratado con toda la ironía de Fellini que-pasando por alto toda la frivolidad de su parloteo-nos da la clave para conocer nuestro tiempo. Fellini es áspero cuando renuncia a su galería de monstruos; cuando la ambigüedad de ciertos personajes engendra la gracia y la malicia (pensamos sobre todo en la actriz interpretada por la deliciosa Donatella Damiani) cuando Fellini en lo musical y-siempre-cuando la paradoja adquiere tintes surrealistas como sucede en la fiesta bajo el huracán de Katzone, desesperado porque le mataron a su perro más querido.

Y la Nave Va (1983. Italia.) Y La Nave Va es un acto de fe en el cine por lo que es en sí mismo. No significa otra cosa la emocionante secuencia última, cuando el director se identifica con el personaje guía del periodista Orlando y lo coloca detrás de la cámara, en un estudio que revela el lugar y el modo de la maravilla tecnológica. El autor siente que su arte ha llegado a su fin de un ciclo propio. Como lo es el melodrama para los personajes del filme, pero reafirmando su valor, la dificultad  y la magia. Cualquiera que conozca más o menos a Fellini sabe que el mar, como el amor, es la placenta materna que tiende a reabsorber historias y personajes.

Ginger y Fred (1986. Italia). Se comprende que, si el primer blanco de Fellini (y de Tonino Guerra, con quien escribió el guion, en el que también participo Tullio Pinelli), era la demencia y la irresponsabilidad moral de ese tipo de TV, el segundo es la nostalgia encarnada en Pippo y Amelia, que añoran su propia juventud y un mundo cancelado por la vulgaridad de  nuestros tiempos, aunque ya desde entonces nutrido de ficciones.  La diferencia estriba en la dosis de veneno y de piedad que moja los dardos de Fellini y en la tensión del arco que las dispara. El éxito consiste en el punto de fusión que estos elementos hayan alcanzado. Existe tal equilibrio en Ginger y Fred que puede decirse que es un filmógrafo, aun sin tener el aliento de la Y la Nave Va; pero Fellini lo hace vibrar solamente al final, cuando la ironía, abriéndose paso poco a poco, sobrepasa ampliamente el sarcasmo y la caricatura le cede el lugar a la tristeza de una sonrisa que tiene un explícito contra-campo autobiográfico.

Entrevista (1987. Italia). Un grupo de reporteros nipones entrevistan al gran realizador italiano Federico Fellini, en los foros cinematográficos denominados Cinecitta. Fellini se explaya como nunca y comienza a rememorar, hechos, personajes y situaciones reales y fantásticas. El cineasta se convierte en motivo, razón y circunstancia de su entorno personal y fílmico, un micro-universo poblado de anécdotas, seres reales, imaginarios, donde el mito, el sueño y la recreación de su memoria creativa se sincretizan en un todo vital y lúdico. Aparece la actriz Anita Ekberg ya señora de edad, confrontándose con la imagen de su película más famosa, “La Dulce Vida”.

La Voz de la Luna ( 1990.  Italia-Francia). En su última película. Federico Fellini aborda la historia de un sujeto que sale de un hospital psiquiátrico, pero afectado todavía de sus sentidos. Al unísono, un funcionario pierde la razón al pensar que la realidad que le rodea es falaz y engañosa. Ambos individuos, afectados por las energías lunares, comienzan a relacionarse con otros seres, semejantes a ellos. Fellini se muestra escéptico, amargado y sarcástico, pero todavía con una fuerza visual y estética que nunca lo abandonó.

Federico Fellini murió el 31 de octubre de 1993, a la edad de 73 años, en Roma, Italia. Esta considerado uno de los grandes genios de la cinematografía mundial.

 

                                                                                        Víctor Manuel Romero Cervantes
                                                                                              DOCUMENTACION
 

 

 

 

 

 

 

viernes, 8 de noviembre de 2013

jueves, 7 de noviembre de 2013

De la ilustración a la animación. Un recorrido por el proceso de creación.
 
-Crea un cortometraje de animación en stop-motion.
-Con la participación de Marcos López y Borja Guerrero, reconocidos realizadores de animación.
 
La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de la Dirección General de Actividades Cinematográficas, y la Casa Buñuel en México invitan al curso: OQO, del álbum ilustrado al cine de animación, el cual se llevará a cabo del 18 al 22 de noviembre.
 
El objetivo principal del curso es vincular la teoría con la práctica al crear un cortometraje de animación, sin embargo, la convocatoria se hace al público en general ya que no se requieren conocimientos cinematográficos previos para participar.
           
Los asistentes tendrán la posibilidad de elegir entre dos sedes: la Filmoteca de la UNAM, ubicada en el circuito Mario de la Cueva s/n frente a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y la Casa Buñuel en México en la cerrada Félix Cuevas #27, Col. Del Valle. El curso tiene un costo de $1,000 pesos con un descuento del 50% a alumnos y ex alumnos de la UNAM.
 
Proceso de animación: de la literatura al story-board.
 
En general, el curso plantea analizar la animación y presentarla como un género con grandes posibilidades de producción. A través de 5 sesiones se cubrirán aspectos históricos, teóricos y técnicos para profundizar en el tema, con el fin de realizar una pieza animada al finalizar el curso.
 
Para impartir los talleres, se contará con la participación de Marcos López, responsable de OQO filmes y del departamento audiovisual de la editorial OQO, y Borja Guerrero, director de animación. Éste último fue reconocido con el Premio del jurado en el festival brasileño de stop-motion del 2011. Cabe mencionar que ambos han colaborado en proyectos en los que se adapta el contenido de un libro ilustrado a una pieza de animación.
 
Uno de los objetivos del curso es que los asistentes conozcan las diferencias y similitudes entre los libros ilustrados (cuentos, cómics) y el cine de animación;  profundizarán en los aspectos históricos, teóricos y prácticos, de manera que puedan realizar su propio corto de animación a partir de un texto ilustrado. El libro en el que se basarán los proyectos se titula Humo (2009) de Antón Flores. Es una narración, desde un punto de vista infantil, sobre el horror de los campos de concentración y tiene ilustraciones de Joanna Concejo.
 
La realización del trabajo será en stop-motion con la técnica cut out, en la que se elaboran con diversos materiales (papel, cartulina) a los personajes y decorados, después se elabora un plano en una mesa y se trabaja de forma manual la animación (movimiento creado foto a foto).
 
Para inscripciones o mayor información marcar al teléfono 56229375 o enviar un correo a alegria.c@hotmail.com.
 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CONCURSO CORTO MÓVIL



La Universidad Nacional Autónoma de México,

a través de la Coordinación de Difusión Cultural y de la Dirección General de Actividades Cinematográficas,

convoca al concurso

 

CORTO MÓVIL
 
 
MEJOR CORTROMETRAJE HECHO CON DISPOSITIVOS MÓVILES
 



 
  1. Podrán participar todos aquellos estudiantes que comprueben estar inscritos a nivel Medio Superior y Superior al momento de registrar sus trabajos.
  2. Los cortometrajes presentados deberán estar titulados y sólo podrán estar grabados con la cámara de un teléfono móvil, cámara fotográfica digital o tableta (tablet), pudiendo luego, si se desea, editarse con herramientas externas.
  3. Los cortos deben ser originales, con una duración máxima de 2 minutos, incluidos los títulos de crédito si los hubiere, y grabados en la máxima resolución y calidad posibles, con un tamaño máximo de 10 megas. El formato puede ser 3GP, MP4, MPG, FLV, AVI, MOV, MKV.
  4. La temática de los cortos será libre. No obstante, la organización del concurso se reserva el derecho de excluir todas aquellas obras cuyo contenido vulnere algún derecho fundamental de la personas.
  5. Las obras deberán estar en español o subtituladas en español.
  6. Las copias de las obras inscritas pasarán a formar parte del acervo de la Filmoteca de la UNAM para su consulta y para todas aquellas actividades culturales relacionadas con la difusión de este concurso. Para ello, los concursantes deberán firmar de conformidad el documento que se  descarga aquí
  7. Las obras se enviarán junto con el formulario de inscripción que se descarga aquí y el documento de conformidad antes mencionado al correo cortomovil.filmoteca@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
  8. Se recibirán trabajos hasta el 15 de noviembre del 2013.
  9. Se otorgará un premio único que consiste en una tableta iPad de 16 GB
  10. El jurado estará integrado por especialistas propuestos por la institución convocante.
  11. Los premios pueden quedar desiertos si el jurado así lo decide. El fallo del jurado será inapelable.
  12. Los realizadores del corto ganador y de las menciones honoríficas recibirán una beca para el “Taller de cortometrajes con dispositivos móviles”, que se llevará a cabo el primer semestre de 2014.
  13. Los resultados se publicarán en enero de 2014 en la página web www.filmoteca.unam.mx y en las redes sociales de la Filmoteca UNAM.
  14. Los cortos premiados serán exhibidos en la página web y redes sociales de la Filmoteca UNAM.
“Por mi raza hablará el espíritu”
México, D.F., a 6 de septiembre de 2013.

 

martes, 5 de noviembre de 2013

No te pierdas la oportunidad de inscribirte al curso que la Filmoteca UNAM ofrece para ti:

OQO, DEL ÁLBUM ILUSTRADO AL CINE DE ANIMACIÓN, Ponente: Marcos Lópes (OQO Filmes- España) y Borja Guerrero (Director de animación) del 18-22 de noviembre / 17:00 a 20:00 hrs. / Sede: Filmoteca UNAM

miércoles, 30 de octubre de 2013

CORTOMETRAJES DEL CUEC EN COMPETENCIA

EN EL 11° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA.

Los cortometrajes Las montañas invisibles, de Ángel Linares  y Túmin. Economía solidaria, de Melissa Elizondo Moreno; ambos  producidos por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, forman parte de la Sección Documental Mexicano en competencia, fueron bien recibidos por el público que acudió a una de las salas del complejo Cinépolis Centro.
Llamaron la atención por la fuerza de sus historias, aunque distintas, los jóvenes realizadores lograron interesar a los espectadores, quienes preguntaron el porqué de su interés en contarlas. En el caso de Las montañas invisibles, Ángel Linares comentó que fue a Atoyac de Álvarez por una investigación y se encontró con muchos casos sobre las víctimas de la guerra sucia y comenzó a trabajar con varios testimonios, la gran mayoría de mujeres, que decidieron hablar después de 40 años. Esposas y madres que siguen clamando justicia y la entrega de sus familiares. Antes lamentó el asesinato, ocurrido el sábado 19 de octubre en Guerrero, de la activista Rocío Mecino. 
El caso de Túmin. Economía solidaria, Melissa se enteró por un reportaje de Laura Castellanos, y le emocionó saber que existen proyectos de pueblos que se organizan y empiezan a buscar soluciones a los problemas de economía, de cómo mover su dinero sin que salga de su comunidad, creando una moneda llamada túmin, como en El Espinal, Veracruz.
Jerusalén, de Alicia Segovia Juárez y Príncipe, de Indra Villaseñor, también producidos y dirigidos por estudiantes del CUEC, están en competencia,  junto a otras escuelas de cine como el Centro de Capacitación Cinematográfica.
Otro cortometraje que compite es Estatuas, realizado por Roberto Fiesco, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos; una ficción que cuenta las peripecias de una mamá para llevar a su hijo al lugar donde el gobernador, del lugar donde viven, se presentará para inaugurar una estatua. Ella se convierte en la voz del pueblo, pues muchos de sus vecinos le entregan cartas con peticiones.